La agencia de comunicación Marco ha publicado un estudio sobre los hábitos de consumo post COVID, para el cual ha entrevistado a más de 8.200 personas de seis países del continente europeo (España, Alemania, Francia, Portugal, Italia y Reino Unido), con el fin de comprender y analizar las tendencias, comportamientos y preferencias de los consumidores.
Una de sus principales conclusiones es que el 67% de los europeos afirma que ha comenzado a comprar más a través de internet desde la llegada del coronavirus. En el caso de los españoles, este porcentaje se reduce hasta el 57%.
Asimismo, más del 90%, tanto de nacionales como europeos, asegura que seguirá adquiriendo productos a través de ecommerces. Estas tendencias son conocidas por las grandes multinacionales del retail que están dejando atrás las tiendas físicas y apostando por una estrategia cada vez más digital.
De acuerdo con el último estudio elaborado por Ecommerce Europe y EuroCommerce, el comercio electrónico se ha consolidado tanto en la economía como en la sociedad. En 2021, el ecommerce europeo llegó a alcanzar los 718.000 millones de euros, aumentando un 13% con respecto al año anterior.
Con respecto al caso español, este sector creció un 8% en el último año hasta conseguir los 55.800 millones de euros de facturación, lo que supone una contribución al producto interior bruto del país de un 4,6%. Asimismo, las mismas instituciones prevén que esta cifra se supere en 2022 y que se lleguen a los 65.300 millones de euros.
A la hora de comprar a través de internet hay sectores que se han implantado más que otros. El 56% de los europeos y el 63% de los españoles señalan que el producto que más adquieren vía online antes que en tiendas físicas son billetes para viajar. El segundo producto que más triunfa por estos canales son las entradas para shows, cine y teatros (europeos 52%, españoles 58%). El podio lo completa la ropa.
En la otra cara de la moneda, se encuentran los productos que no han sido capaces de consolidar un nicho a través de internet. Los productos que menos convencen a los europeos son los alimentos y los artículos típicos de los supermercados, ya que el 60% de europeos y el 63% de españoles señalan que prefieren adquirirlos en tiendas físicas antes que online. Otros productos en los que se repite esta tendencia son los medicamentos y el maquillaje.
Otro sector que se ha visto afectado por los cambios de conducta en los consumidores son las tiendas de segunda mano. Según revela el estudio, el 68% de los europeos y el 75% de los españoles no adquieren productos de este tipo desde la llegada de la Covid-19. La Generación Z es la más dispuesta a comprar este tipo de productos, con un 48% a nivel europeo, pero esta tendencia decae a medida que aumentamos la edad de los encuestados.
“Aunque los estragos del coronavirus se han quedado atrás, las consecuencias en los consumidores aún están por discernirse en su totalidad. Actualmente, lo que las marcas tienen enfrente son unos públicos objetivos cada vez más heterogéneos a los que tienen que hipersegmentar para poder ofrecer una comunicación de calidad y efectiva”, subraya Didier Lagae, fundador y CEO de Marco.
Por su parte, Noelia Cruzado, Partner y Managing Director de Marco, ha añadido: “El cómo llegar a conectar con los consumidores se ha convertido en el objetivo principal de las compañías, mientras que las diferencias generacionales se han hecho más y más palpables”.
El co-creador de la aplicación ha criticado su excesiva presencia de publicidad y su artificialidad,…
Las percepciones temporales y específicamente la idea de urgencia suponen un factor de motivación importante…
Esta opción acaba de estrenarse en EE.UU y la compañía espera extenderla a más países.
Cybertast cubre daños propios y de terceros en el caso de producirse una brecha de…
Los cibermalos se están haciendo pasar en campañas de phising por marcas del mundo cripto…
Nuestro país cuenta con casi un millar de startups de tecnología financiera, situándose por detrás…