Primeras imágenes de otros sistemas planetarios
Si has sido madrugador puede que ya hayas visto estas imágenes en la tele, pero no podíamos resistirnos: ¡¡las primeras imágenes de la Historia de planetas en órbita en torno a una estrella semejante al sol!! La primera la tomó el telescopio Hubble, quién si no, y muestra un planeta en órbita alrededor de la estrella Formalhaut, situada a 25 años luz en la constelación Piscis Australis. La segunda ha salido de los observatorios hawaianos Gemini y Keck y muestra dos planetas (¡¡dos, señora!!) alrededor de una estrella que está a 130 años luz de nosotros. Sobre todo en el segundo caso, hay que echarle imaginación porque viene a ser como descubrir el feto en su primera ecografía. Más, después del salto.
Aquí tenéis lo que vio el Hubble, etiquetado por la gente de la NASA para que los neófitos podamos entender algo. Han llamado al planeta Formalhaut b: debían de estar tan emocionados que se les secó la inventiva. Para poder sacar esta foto, la cámara del Hubble tuvo que bloquear la parte más brillante de la estrella, millones de veces más brillante que el propio planeta.
Y aquí, la imagen sacada por los observatorios Gemini y Keck, con los cuerpos en órbita alrededor de la estrella HR8799. Ésta es 1,5 veces más grande que nuestro sol y cinco veces más luminosa. Igual que el Hubble, tuvieron que bloquear la luz de la estrella para ver los planetas. Los dos descubiertos fueron más fáciles de encontrar que el Formalhaut b, pese a la mayor distancia, porque son planetas jóvenes, de unos 60 millones de años de edad, y todavía brillan con luz propia por el calor de su formación.
Por último, listo para el Planetario, tenemos un “renderizado artístico” de la estrella HR8799 y sus planetas. El tercero que veis aún no se ha fotografiado, pero se sabe que está allí por nuestra vieja amiga las matemáticas. No sé si algún día llegaremos allí, pero seguro que pronto avanzaremos lo suficiente como para ver estos sistemas mejor, en lugar de tener imágenes de lo que parece el ojo de Sauron. — Rafa M. Claudín [Bad Astronomy]